Empower

Una buena bibliografía de contribuciones académicas se puede encontrar en “The Mexican Council of Businessmen: Business Politics, Elites, and Decision-Making in Mexico“. De lo contrario, entre el subconjunto de académicos que abordan la captura corporativa en su trabajo, una porción aún más pequeña emplea análisis de redes sociales y mapeo relacional (por ejemplo, mapeo de poder) para visualizar los datos. Las contribuciones clave en esta área incluyen a Julián Cárdenas (Universidad de Valencia), Armando Razo (Universidad de Indiana), Alejandra Salas-Porras (Universidad Nacional Autónoma de México) y Benjamin Cokelet (Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación [PODER] y Empower, anteriormente de la Universidad de Nueva York).

De estas contribuciones, el trabajo de Cárdenas es indicativo del poder del mapeo y la visualización dentro del contexto de la captura corporativa, como sigue:

  • Manual de Curso: Elites y desarrollo”: Respecto a la captura corporativa del Estado, “puede ser para las elites empresariales nacionales de América Latina una tabla de salvación para mantener sus posiciones de poder, privilegios de mercado, crecimiento económico e influencia política, social e ideológica. Por ello, los mecanismos de captura corporativa del Estado como puertas giratorias y financiación de campañas electorales adquieren un rol determinante, especialmente en períodos electorales. (…) En todo el mundo las empresas (y otros agentes) pretenden influir las reglas de juego marcadas por el Estado para su crecimiento, desarrollo y bienestar. La diferencia entre América Latina y otras regiones, es que, en América Latina, la alta concomitancia entre las elites empresariales y políticas no ha conducido a un alto desarrollo económico y social, por ello debemos preguntarnos por qué algunos países crecen y otros no”.

  • El Poder Económico Mundial: “La presente investigación tiene como objetivo averiguar cómo se organizan entre sí las grandes empresas y sus élites mediante el estudio de las redes corporativas de “interlocking directorates” (relaciones entre empresas cuando un directivo o consejero pertenece simultáneamente a varios consejos de administración). Tras realizar un análisis comparativo de las redes corporativas entre un amplio número de países, esta obra explica las diferencias y similitudes a partir del entorno institucional de las corporaciones. A continuación presenta y expone las diversas formas de organizar la economía, conocidas como variedades de capitalismo. Finalmente, explora las redes corporativas a nivel internacional para demostrar la existencia de un poder económico transnacional. Al estudiar las redes del poder económico mundial y comprender cómo se organizan y relacionan las grandes empresas y sus elites se entiende mejor cómo funciona el mundo: las relaciones internacionales, las intervenciones del Estado en la economía, las privatizaciones de empresas públicas, el sistema bancario, la crisis, la construcción de Europa, la globalización y el futuro que nos espera”.

Temas relacionados