Empower

Solo los subsidios a los combustibles fósiles en 51 países principales durante el mismo período (2011-20) fueron un 40% más altos que la inversión climática global total. Además, casi el 80% de la financiación climática se presenta en forma de deuda, en su mayoría originada y destinada a Asia Oriental y el Pacífico, América del Norte y Europa Occidental, seguido de Asia Central y Europa Oriental. En otras palabras, la mayoría de los países del Sur Global aún no figuran prominentemente como países de origen o destino para la financiación climática, excepto por los donantes internacionales.

Para obtener una discusión más detallada, nos referimos al trabajo de Transparencia Internacional (Alemania, global):

“Considerando que los mercados energéticos e instrumentos de financiación climática están integrados en el sistema financiero internacional, algunas formas de gran corrupción relacionadas con políticas de cambio climático tienen un carácter transnacional. (…) Por ejemplo, en el caso de la captura del Estado, si son actores extranjeros (por ejemplo, empresas multinacionales) los que intentan ejercer una influencia indebida en los procesos de formulación de políticas en un país particular, esto significa que la captura del Estado tiene un aspecto transnacional. (…) 
Al igual que con cualquier transformación económica significativa, la transición energética interrumpe las estructuras de poder existentes y crea nuevos ganadores y perdedores. Por lo tanto, es importante tener en cuenta desde el principio que los factores contextuales, como los niveles de desarrollo económico y la calidad de las instituciones, pueden influir en cómo reaccionarán los intereses políticos y comerciales poderosos a las nuevas restricciones y oportunidades que trae consigo la transición energética. Estos factores pueden intervenir y dar forma al impacto que tiene la gran corrupción en los esfuerzos por lograr una transición verde, así como la probabilidad de que se materialice. (…)

Dado que es un sector intensivo en capital, los mercados energéticos son propensos a ser controlados por un pequeño número de actores, especialmente reguladores (lo que los hace vulnerables a la captura regulatoria) y el gobierno, que puede seguir políticas que limiten la capacidad de las empresas privadas para implementar proyectos. (…) El sector se caracteriza por una estrecha cooperación entre actores políticos y empresariales, lo que abre un espacio para la colusión entre estas redes. (…) Incluye grandes contratos de adquisiciones públicas, que son particularmente vulnerables a los riesgos de corrupción.
La financiación climática consiste en enormes flujos de dinero, lo que resulta atractivo para actores corruptos. Las características adicionales inherentes a la financiación climática también pueden exacerbar los riesgos de corrupción, incluida la falta de regulaciones claras y cambiantes, una supervisión inadecuada, la naturaleza altamente técnica del campo, un imperativo de gasto debido a la urgencia y otros. (…)

Considerando el papel de la financiación internacional, incluidas las fuentes privadas, un desafío potencial se refiere al concepto de 'concesiones a cambio de ayuda'. Es decir, los donantes pueden exigir ciertas concesiones a cambio de financiación, como exenciones fiscales o legislación favorable, lo que aumenta los riesgos de captura del Estado con un componente transnacional. (…) Además, la financiación climática es un segmento prominente de la financiación de mercado combinada. Un desafío importante de la financiación combinada es el gran número de participantes y los arreglos financieros complejos que dificultan mucho la supervisión. (…) Un desafío adicional son las diferentes prioridades de los donantes y los países receptores, que pueden dar como resultado proyectos que favorecen los intereses estrechos de los donantes y empresas occidentales”.

Finalmente, el papel del capital privado tanto en inversiones en combustibles fósiles como en inversiones ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) en la transición climática merece más atención. “Cuando el público en general experimenta una crisis, los inversores de capital privado a menudo ven oportunidades. Típicamente invierten en activos en dificultades o explotan las diferencias de precios entre valores, aparentemente sin tener en cuenta el daño colateral a las personas o al planeta. Por ejemplo, tras la desinversión en combustibles fósiles por parte de inversores en mercados públicos, los inversores de capital privado comenzaron a comprar estos activos una vez abandonados a un descuento significativo, propagando posiblemente la crisis climática”.

Temas relacionados